Datos curriculares (jibarizados)
Miembro del Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la religión de la UNT.
III Coloquio Latinoamericano de Literatura y Teología y IV Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología (UCA –Buenos Aires, 2010).
II Jornadas Internacionales de Hermenéutica (UBA, Bs.As., 2011).
Jornadas Nacionales Intercátedra de Pensamiento Latinoamericano (UNC, Córdoba, 2011).
XIII Encuentro Regional de Filosofía (UNNE) –Chaco, 2012
II Coloquio de Retórica y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (UNCUYO) –Mendoza, 2013
III Congreso Internacional Cuestiones Críticas (UNR) –Rosario, 2013
V Simposio Antropología Siglo XXI (UNT) –Tucumán, 2015
Se desempeñó como Profesor auxiliar en cuatro cursos de Posgrado.
Primer Premio Municipal de Poesía 2005, San Miguel de Tucumán.
Entre sus ensayos, poemas, microrrelatos publicados, se encuentran:
De laberintos y otros Borges.Buenos Aires, 2004.
Tucumán. Huit Poètes Argentins. París, 2006
Miradas desde el Bicentenario. Imaginarios, figuras y poéticas. Bs.As. 2011.
Lenguaje y mundo, S.M.Tucumán, 2011.
Significación y resignificación del mundo clásico antiguo.San Miguel de Tucumán, 2014.
Como investigador:
Autor de escritos que llevan marcas de profundos diálogos con los textos en lecturas abisales. Entre esos trabajos se encuentran:
El paso filosófico de Jorge Luis Borges. Enigma y antifonía: una argumentación que da que pensar, donde estudia los tránsitos de filosofía y literatura en Borges, anclando su ponencia en “El idioma analítico de John Wilkins” donde Borges expone los límites de la diánoia, entendiendo por ésta “al conocimiento discursivo que procede derivando conclusiones de premisas claramente establecidas de antemano”, y es donde, con su artificio, demuestra la antifonía: “la condición inevitablemente contingente del lenguaje filosófico”.
Jorge Luis Borges y la estética: reflejos e interpolaciones (pp. 126-137), compilado por Silvia Barei, en donde indaga en el Borges que aborda ideas estéticas.
De sus escritos tematizando la hermenéutica, se puede leer aquí: Interpretar, rezar, interpretar. Hans-Georg Gadamer lector de Paul Celan.
En sus críticas, reseñas, ponencias, asistimos a la experiencia de una lectura sagaz, delicada, atenta que propone el poeta.
Si bien ésta es una pequeña muestra de los textos que ha escrito, sus intereses están atravesados por las relaciones entre filosofía, poesía, hermenéutica, estética, y de cómo encuentra en los intersticios del lenguaje la posibilidad de transitar los diferentes niveles.
Nosotros en Constelación Cultural sentimos que hay un movimiento prometeico, trayendo desde lo profundo desde las cátedras académicas a talleres abiertos a todo público, este develamiento que como centro axial tiene el pensar, que mantiene en el corazón, resonando, a la palabra poética.